jueves, 26 de abril de 2012

TIPOS DE ESTRATEGIAS Y EJEMPLOS.


Estrategias Competitivas

 estategia de liderazgo

El "liderazgo en costos" consiste en esforzarse para obtener los costos de producción y distribución más bajos y así vender a precios más bajos que sus competidores y conseguir una mayor participación en el mercado [1].

Un ejemplo de "liderazgo en costos" es: Southwest Airlines, que tiene uno de los costos más bajos por asiento por milla de la industria. Sin embargo, el valor de sus acciones es mayor que el de todas las aerolíneas norteamericanas combinadas [2].

Otros ejemplos son: Dell Computer, Texas Instruments, Virgin y Patagon [3].

Fuente (s):
[1]: Dirección de Marketing, Duodécima Edición, de Kotler y Keller.
[2]: Marketing, 8va. Edición, de Lamb, Hair y MacDaniel, Thomson Editores.
[3]: Marketing, Décima Edición, de Kotler, Amstrong, Cámara y Cruz, Prentice Hall.


Diferenciación

Esta estrategia consiste en producir o vender un producto que sea único y original, que logre distinguirse de la competencia, y que no sea fácilmente imitable por ésta.

Puede haber diferenciación, por ejemplo, en el diseño del producto, en sus atributos o características, en la marca, en la calidad, en brindar un buen servicio o atención al cliente, en ofrecer servicios adicionales, en la rapidez en la entrega, etc.

A través de la estrategia de diferenciación, la empresa busca la preferencia de los consumidores, pudiendo incluso aumentar los precios, en caso de que éstos reconozcan las características diferenciadoras del producto.

La estrategia de diferenciación se recomienda utilizar cuando el mercado está compuesto por consumidores que son insensibles a los precios.

La desventaja de utilizar esta estrategia radica en que la competencia puede llegar a copiar las características diferenciadoras del producto, por lo que para usar esta estrategia, dichas características diferenciadoras deben ser difícilmente imitables por competencia.

Ejemplo: la coca-cola y su fórmula secreta.

 Estrategia de Enfoque

Esta estrategia consiste en enfocar o concentrar la atención en un segmento específico del mercado, es decir, concentrar los esfuerzos en producir o vender productos que satisfagan las necesidades o gustos de un determinado grupo de consumidores.

La estrategia de enfoque busca que la empresa se especialice en un determinado tipo de consumidor y, por tanto, lograr ser más eficiente, por ejemplo, al ofrecer productos que satisfagan sus necesidades o preferencias específicas, o al diseñar estrategias que aprovechen sus características.

La estrategia de enfoque se recomienda utilizar cuando el mercado es amplio, cuando los consumidores tienen necesidades o preferencias distintas, cuando las empresas competidoras no tienen en la mira el mismo segmento de mercado.

La desventaja de utilizar esta estratégica radica en que los competidores pueden identificar las ventajas del segmento al cual la empresa se está dirigiendo, y decidir imitarla; que las preferencias de los consumidor se dirijan a características del producto que desea el mercado en general, que se haya realizado una mala segmentación, y se esté desaprovechando la oportunidad de atender a otros mercados.

Ejemplo:

Ø  en la ciudad de santa cruz la empresa de alimentos balanceados para peces Yapacaní, donde su NICHO DE MERCADO piscicultores y piscicultoras


Dentro del mercado de alimentos: Alimentos orgánicos.

  • Dentro de mercado de la información: Blogs y revistas especializadas.
  • Dentro de mercado del entretenimiento: Obras de teatro, espectáculos de magia.
  • Dentro de mercado de la ingeniería: Asesoría, insumos.
  • Dentro de mercado de la escritura: Máquinas de escribir mecánicas.

Estrategia corporativa.
  Estrategia de Estabilidad

Se busca mantener el status quo como respuesta para paliar la incertidumbre de un entorno dinámico, cuando la industria está experimentando un crecimiento lento o no está creciendo. También puede darse como elección personal de los dueños.

         Una estrategia de estabilidad se caracteriza por la ausencia de cambios                     significativos. Ejemplos de esta estrategia son seguir sirviendo a los mismos clientes al ofrecerles el mismo producto o servicio, mantener la porción del mercado y mantener la marca anterior de utilidades sobre inversión de la organización

EJEMPLO: pueden darse en el ámbito musical y las diferentes disqueras internacionales que siguen ofreciendo los mismos servicios a pesar que ahora la música es muchísimo más accesible gracias al internet.

Estrategia de alianza

Es la asociación de dos o más personas física o jurídicas con el objeto de generar- con los aportes de cada uno de ellas-proyectos de distinto tipo. La asociación permite crear cadenas de valor combinados recursos.

Las alianzas tienen la ventaja de sumar y complementar capacidades de empresas sin importar su tamaño, sus resultados generalmente son a largo plazo.

En ciertas industrias y mercados las opciones que tienen las  empresas para crecer son limitadas.

Ejemplo:  

1
A.B.C. Learning Centres Limited
Peppercorn Management Group Limited
2
Boyd Gaming Corporation
Coast Casinos, Inc.
3
Health Tronics Surgical Services, Inc.
Prime Medical Services Inc.
4
IMCO Recycling Inc.
Commonwealth Industries, Inc.
5
Lyondell Chemical Company
Millennium
6
Metcash Limited
Foodland Associated Limited
7
MGM Mirage
Mandalay Resort Group
8
Plains Exploration & Production Company
Nuevo Energy Company
9
Tullow Oil plc
Energy Africa Limited
10
Valero L.P.
Kaneb Services LLC


jueves, 12 de abril de 2012

ELEMENTOS DEL MACROENTORNO O DIAGNOSTICO ESTRATEGICO.

El entorno que rodea las organizaciones productivas y/o de servicio en estos tiempos es extremadamente turbulento  y propenso a cambios muy variados, por lo que es importante considerar el conjunto de factores que operan en dichos cambios para detectar oportunidades y amenazas para la empresa.

El entorno es todo aquello ajeno a la empresa como organización y que le afecta o puede afectarle en algún momento dado.

Existen dos clasificaciones: entorno genérico y específico.

El primero agrupa a todos los elementos que afectan en mayor  o menor medida, de forma positiva o negativa a todas las organizaciones un tiempo y espacio determinado.

Como ser factores económicos, políticos-legales, socioculturales, tecnológicos y ambientales.

Entorno especifico: competencia directa, clientes, etc.

CULTURA ORGANIZACIONAL

DEFINICIÓN
La cultura organizacional es el conjunto de normas, hábitos y valores, que practican los individuos de una organización, y que hacen de esta su forma de comportamiento. Este término es aplicado en muchas organizaciones empresariales actualmente, es un término que debe tenerse en consideración.

Una norma, aplicado a los temas de gestión, es todo lo que está escrito y aprobado, que rige a la organización, y que debe ser respetado por todos los integrantes de ella. Una norma debe estar escrita detalladamente en los documentos de gestión empresarial: Manual de organización y funciones, planes de capacitación, planes estratégicos, entre otros.
Un hábito, para efectos de gestión es lo que no está escrito, pero se acepta como norma en una organización. Ejemplo: si en un establecimiento de salud, no se acostumbra fumar, pero no hay norma escrita que lo prohíba, sabiendo que puede ser molestoso para algunos pacientes o trabajadores, este hábito de no fumar es una característica de la cultura organizacional de este establecimiento.

Un valor, es una cualidad que tiene una persona que integra una organización. Ejemplo: sencillez, alegría, responsabilidad, honradez, puntualidad, etc. Los valores también pueden ser negativos (algunos lo llaman antivalores).
En términos más sencillos la cultura organizacional es lo que diferencia lo aceptable de lo que no lo es dentro de una empresa, ONG, etc. Según Deal y Kennedy (1982), es “La forma en que nosotros hacemos las cosas aquí (...) ”.

Ejemplo: en un aula es aceptable que todos participen en clase, no es aceptable que el docente reprima las opiniones de los estudiantes.
en el hogar es aceptable que los padres reprendan a sus hijos si creen que estan haciendo algo incorrecto, no es aceptable que un hijo falte el respeto a sus padres.

martes, 10 de abril de 2012

¿Sinergia o Sinergía?

Ø Sinergia.

(Del gr. συνεργία, cooperación).

1. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

2. f. Biol. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.

Ø Sinergía.

La palabra sinergía no está registrada en el Diccionario.

Pronunciación

En cuanto a su pronunciación, se dice “sinergia”, sin acento. Y añado lo que menciona el Diccionario panhispánico de dudas, de la RAE: Sinergia es voz llana, en la que las vocales finales forman diptongo [sinérjia]. No es correcta la forma con hiato "sinergía".

 Bueno a lo que se puede sumar a este escrito es que ahora a los españoles les han dado por llamar Sinergía.

FUENTE:    www.auditool.org/index.php?option=com...sinergia...

                     http://buscon.rae.es/dpdI/
                      REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

jueves, 5 de abril de 2012

Estrategia


Definición de la palabra estrategia.

Los primeros textos sobre estrategia surgen en el siglo V a.C en Grecia. Podemos señalar como los primeros autores que hacen uso de este término a Herodoto y Jenofonte. Pero la estrategia como actividad no aparece hasta al s.XVIII en Europa y es en 1843 cuando la palabra “estrategia” es registrada por la Real Academia Española. La palabra “estrategia” surge en un ámbito militar, castrense, ligado a la guerra.
Debemos destacar dos líneas de pensamiento: por un lado estaba Occidente (Grecia), que defendía que la guerra había que ganarla por medio de la fuerza. Por otro lado teníamos a Oriente (China), que evitaba la guerra por encima de todo. La guerra había que ganarla con inteligencia. No podemos pasar por aquí sin nombrar a Sunt-zu, con su fántastico libro “El arte de la guerra”. Sunt-zu (Oriental) afirmaba que había que hacer uso de la astucia, la maniobra y el cálculo, siempre que podía evitarse el choque armado, debíamos evitarlo. Dentro de la línea Oriental también encontramos a Japón, con su “arte de la ventaja”. Para ellos lo principal era el secreto y la discreción. El enemigo no debía de percatarse de nuestros pasos.
En la línea Occidental podemos destacar a Aineas el Táctico, que escribió el primer tratado de estrategia occidental “Cómo sobrevivir sitiado”. También fueron muy importante en esta línea de pensamiento los trabajos de Maquiavelo, que dio a la estrategia un factor racional y político. Para él la guerra era un hecho necesario para el estado. Dentro de la línea occidental podemos destacar también a Clausewitz. Concebía la estrategia como concepción: “Estrategia es el empleo de la batalla para ganar la guerra”, mientras que para Jomini era conducción: “La estrategia indica el camino que conduce a la batalla y cuando hay que batirse”.
Pero estas dos grandes líneas de pensamiento (Oriental/Occidental-Inteligencia/fuerza) se unen a principios del s.XIX. Salen del ámbito castrense y se aplican a otras áreas de actividad social en las que se producían situaciones conflictivas y había que tomar decisiones problemáticas en situación de riesgo e incertidumbre. Domina la inteligencia. Aplicación de la estrategia a otros ámbitos de competencia sin violencia necesaria.
Pero el término estrategia todavía seguía ligado al paradigma militar. No será hasta los años 40 que se sitúe a la estrategia en un campo científico, con la “Teoría de los juegos” de Von Neumann y Morgenstern (1944), que forma parte de la Teoría de la Decisión (tomar decisiones ante incertidumbre estructurada).
Y así es como nace el término de estrategia como lo conocemos hoy en día.
Podemos aplicar la “Teoría de los juegos” de Neumann y Morgenstern al ámbito empresarial y del Management. Debemos saber que un juego es una situación (conflictiva), en la que generalmente intervienen varios jugadores (varias empresas) y en la que cada uno de ellos ha de tomar decisiones sin conocer las reacciones de los otros jugadores